Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

jueves, 28 de octubre de 2010

LINAZA

La linaza es la semilla de la planta Linum usitatissimum (lino). Es usada para consumo humano, por ejemplo en infusiones. De la semilla se extrae el aceite de linaza, el cual es rico en ácidos grasos de las series Omega 3, Omega 6, y Omega 9 (ver más adelante). Este aceite es usado además en la industria cosmética, en la fabricación del linóleo y en la dilución para pintura de telas. La calidad de este varía tanto con la calidad de la materia prima empleada como con los procesos de prensado empleados para su extracción. Se pueden diferenciar básicamente el aceite obtenido en frío, de mayor calidad, del obtenido con ayuda de temperatura. La calidad varía de diversos factores, entre ellos el contenido de mucílagos.

Los aceites secantes empleados primordialmente en actividades artísticas son: el de linaza, adormidera y de nueces; todos ellos con características en el secado y empleo particulares. Como una variación de este aceite se encuentra el aceite negro, cuyo descubrimiento se atribuye a Jan Van Eyck. Se produce cociendo el aceite de linaza con carbonato de plomo a un 10 por ciento y dientes de ajo como catalizador. Se obtiene un aceite espeso que se filtra cuando se decanta el carbonato de plomo que aparece como gris plomizo. Este aceite negro se puede decolorar y convertir en rubio batiéndolo con agua oxigenada.

La linaza tiene propiedades nutricionales interesantes y efectos potencialmente beneficiosos para la salud. Estas propiedades se deben a su composición química (ver tabla 1), como la gran cantidad de fibra dietética, ácidos grasos poliinsaturados y fitoquímicos como los lignanos. Un 25-30% de la semilla de linaza se compone de fibra dietética de la cual una tercera parte es fibra soluble y el resto fibra insoluble.


Composición de la linaza

La composición química de la linaza se recoge en la tabla 1. No obstante, hay que señalar que esta composición depende de factores como la variedad, la zona de producción, la época en que se cultiva, etc.

Tabla 1. Composición química de las semillas de linaza, referida a 100 g de producto (AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos monoinsaturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados)

Energía (kcal/kJ) Grasas (g) AGS

(g) AGM

(g) AGP

(g) Proteínas

(g) Carbohidratos

(g) Fibra

(g) Magnesio

(mg) Calcio

(mg)

492-699 / 2.059 34,0-47,8 3,2 6,9 22,4 19,5-23,7 34,3 25,8-27,9 362 199

El aceite de linaza está formado predominantemente por ácidos grasos insaturados (más del 80%, ver tabla 2). Entre estos ácidos grasos insaturados se tienen los ácidos grasos oléico (omega 9), linoléico (omega 6) y el α-linolénico (omega 3).

Tabla 2. Composición del aceite de linaza, expresada como g sobre 100 g de producto.

ácidos grasos

saturados ácidos grasos monoinsaturados ácidos grasos poliinsaturados

mirístico palmítico esteárico palmitoleico oleico linoleico α-linolenico

0 1,8-5,3 1,4-4,1 0 20,1-27,7 12,7-22,4 53,3-57,3

Mediante tratamientos tecnológicos pueden modificarse estos contenidos en ácidos grasos poliinsaturados, de tal manera que el contenido de ácido α-linolénico se incrementa hasta más del 85%.

Uso en la medicina alterna

En el mundo de la medicina naturista, la linaza se considera un laxante ligero. Las propiedades curativas de la parte babosa de la linaza se deben a su contenido de aceite linoleico, proteína, lecitina y sobre todo a su contenido de ácido linólico. Al contacto con agua, la cáscara de la semilla de linaza desarrolla una baba además de aumentar su volumen, también conocido a este proceso como hinchamiento. Al ingerirse, esto estimula los receptores ubicado en las paredes intestinales que se expanden; esto genera, como reflejo, excreción.

La producción de mucosidad de linaza se obtiene al remojar las semillas en agua tibia o fría por más de media hora o toda la noche en el caso de remojar en agua fría. Esta mucosidad, por cierto, es similar a la intestinal.

Otros usos los encontramos en la cosmética a partir del aceite obtenido al triturar la linaza.

El aceite de linaza o lino también es apreciado en las dietas vegetarianas y/o veganas, ya que es la principal fuente vegetal de ácidos omegas esenciales para el organismo. Se puede ingerir una cucharada diaria o añadiéndolo sobre ensaladas y siempre crudo, ya que no sirve para freír alimentos puesto que se descompone a más de 180 grados centígrados. También puede prevenir el cáncer como un jarabe que esta hecho de su mucosidad de la semilla

jueves, 21 de octubre de 2010

AMARANTO TOLTECA

Consomé de Flores de Bach y Crotones de Amaranto

De acuerdo a investigaciones realizadas en TEPETITLÁN, área rural de Tula, Hidalgo, los especialistas Guadalupe Mastache y Robert Cobean descubrieron que el AMARANTO fue Esencial en la Alimentación de la Cultura TOLTECA, ya que evitó que estas tribus pasaran hambrunas durante las épocas de sequías.

Actualmente el AMARANTO produce “ALEGRÍAS” la mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasitas, endulza hasta los días más amargos. Hace más de dos mil años, el consumo de esta semilla evitaba que los TOLTECAS pasaran hambrunas, debido a las sequías, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El AMARANTO, HUAUTLI O ALEGRÍA, nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en Época Prehispánica un Cultivo Básico en diversas Culturas del país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias arqueológicas y datos etnohistóricos sobre su cultivo.

Por su parte, Nadia Vélez Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de investigadores de la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no sólo fue importante para esta población de Hidalgo, sino también en toda Mesoamérica, debido a que era una planta fácil de cultivar, además de tener un alto grado de resistencia a las temporadas de secas y heladas.

En la Época Prehispánica constantemente sufrían problemas de heladas porque en esta zona el clima es muy frío y el maíz es una planta mucho más delicada que se muere con temperaturas bajas.

En cambio el AMARANTO es más resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados, por lo tanto, a falta del grano, el HUAUTLI era el que cubría las necesidades alimenticias de la población, comentó la investigadora.

Asimismo dijo que aunada a su resistencia a las heladas, otra de las características del AMARANTO, es la posibilidad de almacenarlo, en ollas de barro, por largos períodos de tiempo, sin descomponerse.

Lo anterior asociado a su alto valor nutritivo, lo llevó, en ocasiones, a ser considerado el Cultivo más importante de TULA, incluso sobre el maíz.

De hecho, uno de los tributos que las provincias de Ajacuba y Jilotepec, entre las que quedaba comprendida TULA durante el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), daban a la Triple Alianza -además de maíz y frijol- era precisamente AMARANTO, lo cual indica que esta planta era un Cultivo importante durante ese período.

El AMARANTO no sólo fue utilizado como alimento, sino también como parte de las ofrendas y rituales; en este sentido, Vélez Saldaña mencionó que el uso del Grano fue documentado por Sahagún y otros cronistas, quienes describen su utilización en algunas ceremonias donde se usaban figurillas hechas con AMARANTO aglutinando.

Las figurillas rituales de HUAUTLI, eran elaboradas con la técnica que hoy en día se utiliza para fabricar los dulces de AMARANTO, relató la investigadora.

Es decir, tostaban el AMARANTO y después era mezclado con miel de maguey para obtener una masa maleable para formar las figuras antropomorfas de algunas deidades, que eran utilizadas en las ceremonias.

Finalmente, Vélez Saldaña señaló que, según parece, pudo haber sido su importancia ritual la causa de su prohibición a partir de la Conquista (1521), decreciendo su Cultivo hasta casi desaparecer de algunas regiones, durante la época Colonial (1521-1821).

viernes, 15 de octubre de 2010

AMARANTO-ALEGRIA-JUVENTUD

Ciudad de México.- Para retardar el envejecimiento no es necesario el uso de cremas y lociones caras, sólo basta que los adultos mayores consuman AMARANTO para mejorar su calidad de vida y aumentar la longevidad, señala una investigación realizada por estudiantes de la licenciatura en promoción de la salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Las estudiantes Abril Pinto y María del Carmen Chávez, explicaron que además el AMARANTO cuenta con propiedades curativas que ayudan a contrarrestar enfermedades como la osteoporosis y la diabetes, porque carece de gluten (proteína que contiene glucosa).

“Mojito” de jugo de granada y AMARANTO, excelente sopa fría. Recomiendo que cuando viajen, lleven una bolsa con semillas y esparzan por la carretera, las semillas de AMARANTO, verán en un tiempo la gran obra que han hecho

Asimismo, regula los niveles de colesterol en la sangre y normaliza los niveles de ácido úrico; "éste es un producto de desecho del metabolismo en el cuerpo humano, y la saturación de ácido úrico en la sangre puede dar lugar a un tipo de cálculos renales", señalaron.

Indicaron que en personas de edad avanzada los cuadros depresivos son comunes, y el consumo de alimentos como el AMARANTO, así como una vida social sana y activa, mejoran el estado de ánimo de los adultos mayores.

Las estudiantes consideraron que el país requiere reestructurar la dieta de la población a través del consumo de alimentos producidos en México como el AMARANTO, que son una alternativa ante la demanda de comida chatarra en el país.

Así como, subrayaron que el grano obtenido del AMARANTO, que es cultivado en Santiago Tulyehualco, Xochimilco, conocido también como HUAUTLI contiene triptófano, que es un aminoácido esencial para el organismo, que ayuda a regular los niveles de serotonina en el cerebro, por lo que reduce padecimientos como ansiedad, insomnio y el estrés.

La serotonina es un neurotransmisor que se encuentra en varias regiones del sistema nervioso central y su función está relacionada con el estado de ánimo en las personas.

Por lo cual, manifestaron que el AMARANTO puede considerarse un alimento ideal para las personas de la tercera edad por sus propiedades antidepresivas, evitando en éstas el estrés y mejorando su calidad de vida.

Por otra parte, afirmaron que la comúnmente llamada ALEGRÍA tiene un alto contenido proteico, pues posee 16 por ciento más proteína que el maíz y el trigo, e incluso de una calidad superior a las proteínas contenidas en la carne.