Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 25 de junio de 2011

AMARANTO, ACTUALIDADES



           
GRANO NATIVO

De los granos nativos domesticados en la región andina destacan tres especies: la quinua (Chenopodium quinoa), la cañihua (Chenopodium pallidicaule) y la kiwicha (Amaranthus caudatus).

Estas especies fueron alimentos básicos, junto con la papa y el maíz, en la época prehispánica, a partir de la conquista española su empleo empezó a restringirse.
Destacan por el valor biológico de su proteína, son ricos en aminoácidos esenciales y equiparables a la proteína animal.

Los aztecas de México cultivaban esta planta que era muy apreciada por sus cualidades nutritivas. Era tan apreciada que hacían uso de ella en ceremonias religiosas. Se cree que fabricaban ídolos con su harina mezclada con miel y en ocasiones con sangre humana y que ofrecían estos ídolos a los dioses, y como tributo.

En la época del emperador Moctezuma, era junto con el huauzontle, el cuarto cultivo en importancia, después del maíz, el frijol y la chía.

Cuando los conquistadores españoles del siglo XVI consiguieron dominar el Imperio azteca, prohibieron estos rituales y el cultivo del amaranto.

En la actualidad la planta continúa cultivándose después de un largo periodo de abandono y es muy apreciada por sus propiedades nutricionales, además posee la particularidad de no contener gluten.

Una teoría bastante popular afirma que el origen de la palabra Caracas proviene del nombre de esta planta, el amaranto, tal cual lo pronunciaban desde épocas prehispánicas los habitantes de la zona conocida por el mismo nombre: el valle de Caracas. Ellos llamaban a esta planta "caraca".

En México se usa el amaranto para fabricar atole y alegrías, que son semillas de amaranto mezcladas con miel o piloncillo (Panela) para formar una barra.


Una de las características más importantes del amaranto, es sin duda, su alto valor nutritivo. Los granos de amaranto, además, se pueden aprovechar de múltiples formas, como grano, como verdura o como forraje.

Es también un cultivo que puede prosperar en condiciones agro climáticas adversas, tales como sequía, altas temperaturas y suelos salinos.

La semilla presenta una gran versatilidad, pudiendo utilizar en la preparación de diversos alimentos y tiene, además, un prometedor potencial de aplicación industrial, tanto en la industria de los alimento como en la elaboración de cosméticos, colorantes y hasta plásticos biodegradables, por su alto contenido de ácidos grasos.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre científico: Amaranthus retroflexus, y Amaranthus graecizans.
KIWICHA (Amaranthus caudatus)
FAMILIA: Amarantáceas.
NOMBRES: Kiwicha, achis, achita, coimi, ckoitos, coyo, cuipa, quiwicha y quihuicha (en quechua); qamasa (en aymara).
Origen : Bolivia y Perú.
Familia : Amaranthaceae
Variedad : Amaranthus hipochondriacus, originario de México, A. cruentus, originario de Guatemala y el sureste de México y A. caudatus, cuyo origen es América del Sur
Producto : Amaranto Orgánico (grano)
Granos sanos enteros: 99,00%
Granos dañados : 0,06%
Granos inmaduros (verdes): 0,04%
Materia extraña (impurezas): 0.01%
Piedrecillas: 0.0%
Humedad : 8,00%
Cultivo: Anual
Beneficiado: Mecanizada
Empaque: Envases de papel kraft, polipropileno y cartón. Peso unitario : 25 kg., 500gr. Neto
Volumen : 18.4 TM. En contenedor de 20’
Capacidad de producción : 200 - 400 TM. / Año.


La kiwicha*, quihuicha (quechua: kiwicha) o amaranto (Amaranthus caudatus), es una planta amarantácea de rápido crecimiento, con hojas y tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en las regiones altas de Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina.

Alrededor de 1.200 variedades aún se mantienen en los Andes.

Esta es una planta dicotiledónea. Su tallo central puede alcanzar de 2 a 2,5 m de altura en la madurez, a pesar de que algunas variedades son más pequeñas.

Las ramas de forma cilíndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de ésta.

La raíz principal es corta y las secundarias se dirigen hacia abajo, dentro del suelo.
Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm.

La kiwicha se adapta fácilmente a muchos ambientes distintos, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere mucho mantenimiento.
Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm.
Igualmente, se ha logrado desarrollarla en los alrededores de Lima que está sobre el nivel del mar.

Con la harina del grano de kiwicha se hacen pan ázimo, tortillas y chapatís. La harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal de desayuno, para panes y panecillos.

sábado, 11 de junio de 2011

KIWICHA


AMARANTHUS CAUDATUS LINNAEUS

FAMILIA: Amarantáceas.

OTROS NOMBRES: Achis, achita, coimi, ckoitos, coyo, cuipa.

Quechua: quiwicha, quihuicha, inca jacato o inka hakatu, ataco, ataku, sankurachi, jaguarcha o hawarcha (Ecuador), millmi, coimi.

Aymara: qamasa, kiwicha, amaranto, trigo inka, achis, achita, chaquilla, sangorache, borlas

Herbácea de hasta 2 metros de altura, con tallo poco ramificado, hojas alternas verdes o moradas e inflorescencia terminal erecta o colgante, con flores pequeñas de color naranja ha morado. Semillas pequeñas de diversos colores de acuerdo a la variedad.

Se desarrolla en los Andes desde Colombia hasta Argentina. En el Perú, crece en la costa, sierra y selva alta hasta los 3,500 msnm.

Es propia de clima tropical a templado. Desarrolla preferentemente en suelos fértiles, sueltos y profundos. Se propaga por semillas y puede producir hasta 1.5 t/ha.

La mayoría de las especies maduran de 4 a 6 meses, sin embargo, en algunas zonas andinas, el madurar les toma 10 meses aproximadamente. La productividad promedio es de 1,000 a 3,000kg. de semillas por Ha.

En el Perú se cultiva en la zona agro ecológica Quechua, valles interandinos de Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, en el valle de Urubamba y en el valle de Majes de Arequipa (en alturas entre 1500 y 3500 m.s.n.m) en zonas donde se produce también el maíz.

Prefiere días cortos, aunque muestra gran adaptabilidad a los diferentes ambientes y puede florecer con días de 12-16 horas de duración. Los requerimientos de humedad varían de 400-800 mm, sin embargo se obtienen producciones aceptables con 250 mm; si bien requiere niveles razonables de humedad para la germinación y floración, puede tolerar períodos de sequía después del establecimiento de la planta. Es sensible al frío, pudiendo soportar sólo 4 C al estado de ramificación y 35-40 C como temperatura máxima.

Prefiere suelos francos, arenosos, con alto contenido de nutrientes y buen drenaje, aunque puede adaptarse a diferentes condiciones de suelo. El pH ideal es de 6-7, existen reportes en suelos alcalinos de pH 8.5 y suelos ácidos en donde ha mostrado tolerancia a la toxicidad de aluminio.

VARIEDADES: Se han catalogado más de 1,200 ecotipos en los Andes. Se conocen variedades de acuerdo a los granos y la forma de la panícula, así como por el color de la planta y otras características. Las variedades más conocidas son: Noel Vietmeyer (rosada del Cusco), de grano rosado. Oscar Blanco (blanca del Cusco), cuyas hojas se utilizan como hortaliza. Chullpi, de granos tipo reventón y adecuada para cocción en seco.

USOS:
* Alimento: La semilla se consume cocida con dulce, en forma tostada, en forma de harina tostada, etc. Antiguamente era muy común el "api de achita" o "lagua de achita", una especie de leche muy nutritiva y de fácil digestión para personas de cualquier edad. Las hojas se consumen como verdura cocida.
* Forraje para ganado.
* Ornamental.
* Medicinal: La cocción de la raíz se usa contra la diarrea. Las hojas cocidas para inflamaciones de vejiga, dolores reumáticos e irritación de boca y garganta (en gárgaras). La infusión de los tallos frescos sirve como laxante.

En la medicina el grano de tierra sirve para controlar la disentería amébica.

VALOR NUTRITIVO: El contenido de proteínas de los granos oscila entre el 13 y 18%, con altos niveles de lisina. Su grano posee calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo vitamínico B.

Por otra parte, las semillas contienen un alto valor de aminoácidos como la lisina. El grano de KIWICHA tiene un contenido de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B.


LA KIWICHA NO ES DE HECHO UN CEREAL. Este pertenece a otra rama botánica que incluye a verduras como la remolacha y la planta de espinaca. Sin embargo sus hojas sensibles también son usadas para alimentar la ganadería. LAS SEMILLAS DE KIWICHA tienen un interés excepcional alimenticio debido a los estudios que demuestran su gran riqueza en proteínas. La KIWICHA tiene una composición más equilibrada que los cereales convencionales y una mayor cantidad de proteínas de calidad.

Las flores son usadas en la industria vegetal de tinta. Ellos tienen el 23% de colorantes. Este es muy soluble en el agua e inestable a la luz.


domingo, 5 de junio de 2011

QUINUA NEGRA ACABA CON LA DEPRESIÓN



 GRANO DE ORO DE LOS INCAS
CONTIENE LECITINA QUE PERMITE EL DESARROLLO DE LAS NEURONAS

La QUINUA NEGRA es una de los Tesoros que nos dejaron NUESTROS ANTEPASADOS INCAS. Este alimento maravilloso es originario de las orillas del Lago Titicaca en Puno. Deiter Linares, promotor del estilo de vida naturista y gerente de Perú Natural, comenta que la QUINUA NEGRA es un producto que en las comunidades campesinas se guarda para dársela a los dolientes después de un entierro. La razón es que la QUINUA NEGRA contiene Litio que es un REGULADOR DE LA DEPRESIÓN, esta variedad tiene la cualidad de tranquilizarte. Deiter Linares recomienda integralizar el arroz agregando a nuestra olla dos cucharadas soperas de QUINUA NEGRA. Deiter Linares dice si los PERUANOS RECUPERAMOS NUESTROS ALIMENTOS ANDINOS Y AMAZÓNICOS estaríamos mejor nutridos. Es necesario que enseñemos a los niños a consumir estos nutrientes, en especial la QUINUA NEGRA, LA REINA DE LAS QUINUAS. Si agregamos al arroz con QUINUA NEGRA una cucharada de aceite de castañas estaremos mejorando aun más el sabor. La QUINUA NEGRA debe ser considerada en la dieta diaria de todos los peruanos. Este producto aporta proteínas y ácidos grasos esenciales y además no tiene colesterol. Con el consumo de la QUINUA, la KAÑIWA o el SANKY estamos recuperando la grandeza de nuestro país. En 100 gramos de QUINUA NEGRA hay 38 gramos de proteínas. La QUINUA posee más aminoácidos que productos como el trigo. La QUINUA NEGRA posee lisina que estimula a las células cerebrales. La QUINUA NEGRA que acaba con la depresión puede ser agregada a mazamorras, refrescos, sopas y panes.

PROPIEDADES MEDICINALES DE LA QUINUA NEGRA

Tiene proteínas, grasas, carbohidratos y minerales, y otros aminoácidos como la lisina, isoleucina, treonina, triptofano y valina, cuyo balance aumenta la calidad de la proteína, de acuerdo a las investigaciones realizadas El GRANO DE QUINUA tiene diversas formas de uso para combatir las afecciones hepáticas, las anginas y la cistitis.

Es un analgésico dental y tiene la cualidad de ser antiinflamatorio y cicatrizante. Puede que por ello se aplican emplastos de quinua negra, combinada con algunas otras plantas, para curar las fracturas de huesos.

Es un alimento delicioso, en especial mezclado con arroz blanco o en mazamorras de QUINUA.

Además de SOPAS DE QUINUA, las cremas y hervido como el arroz, puede degustarse con champiñones, con miel de maguey y canela molida.

Muy pocas plantas alimenticias ofrecen tan diversos sabores y son útiles desde el tallo hasta el fruto.


HAMBURGUESAS DE QUINUA NEGRA

¿PORQUE COMER QUÍNUA NEGRA?

1- La QUINUA contiene mucha proteína, hasta 50% más que otros "granos." La organización mundial de la salud considera la proteína de la quinua tan completa como la de la leche.

2- La proteína que contiene la quinua es casi completa. Es uno de los pocos vegetales que ofrece esta ventaja.

Por esta razón es que la quínoa esta ganando popularidad porque puede ayudar a proveer proteína completa en las dietas vegetarianas o a personas que desean alternativas a la carne.

3- QUÍNOA es rica en hierro, potasio, riboflavina, varias de vitaminas del complejo B, magnesio, zinc, cobre y otros.


VENTAJAS NUTRICIONALES DE LA QUINUA NEGRA

• La QUINUA NEGRA no tiene colesterol
• No forma grasas en el organismo
• No engorda, es de fácil digestibilidad
• Contenido de saponina 0.08%
• Es un producto natural ecológico

La composición de aminoácidos esenciales, le confiere un valor biológico comparable solo con la leche, el huevo y la menestra, constituyéndose por lo tanto en uno de los principales alimentos de nuestra Región. La QUINUA NEGRA como proteína vegetal ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo conserva el calor y energía del cuerpo es fácil de digerir, forma una dieta completa y balanceada. La quinua negra por las antocianinas que contiene previene el cáncer.

SOPA DE QUINUA

INGREDIENTES

½ taza de QUINUA BLANCA, dos cucharadas de QUINUA NEGRA, 1 ½ taza de agua, 02 papas o racachas picadas en cuadritos, 01 zanahoria picada en cuadritos, hierba buena, orégano, huacatay, cebolla, ajos

Procedimiento: la cantidad de los ingredientes depende de as personas que van a consumir. Se soasa las cebollas, ajos, se soasa la QUINUA y se enjuaga y se agrega al aderezo de la cebolla, que de un hervor y se agrega la papa, la zanahoria, luego las yerbas bien lavadas y licuadas, sazonar y degustar. El orégano se soasa y refriega en poca cantidad y se hecha a la olla.