Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

domingo, 21 de junio de 2009

Toltecas: Su Alimento Fue el Amaranto


México D.F., a domingo 21 de junio de 2009
C-06-20








TOLTECAS: SU ALIMENTO FUE AMARANTO

La producción y consumo del amaranto llegó a ser incluso más importante que el maíz entre los toltecas.

Ciudad de México (México). Hoy, la planta de amaranto produce “alegrías”. La mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasitas, endulza hasta los días más amargos. Hace más de dos mil años el consumo de esta semilla evitaba que los toltecas pasaran hambrunas debido a las sequías.

A partir de estudios realizados en 1999 por los investigadores Guadalupe Mastache y Robert Cobean, en un área rural de Tula llamada Tepetitlán, donde se descubrieron gran cantidad de semillas de amaranto, tanto en campos de cultivo prehispánicos, como en zonas habitacionales (cocinas y sitios destinados al culto) se demuestra la importancia que tuvo dicha planta para la región, en la época prehispánica.

El amaranto, huautli o alegría, nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en época prehispánica un cultivo básico en diversas culturas del país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias arqueológicas y datos etnohistóricos sobre su cultivo.

Al ser Tula una zona de alto riesgo para los cultivos de maíz de temporal, debido a su altitud, presencia de heladas y poca calidad de los suelos, cultivos como el del amaranto jugaron un papel relevante en la dieta de la población de la antigua ciudad y de su área rural circundante, como alimento complementario y alternativo, especialmente en situaciones de sequía.

Nadia Vélez Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de investigadores de la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no sólo fue importante para Tula, sino en toda Mesoamérica, debido a que era una planta fácil de cultivar, además de tener un alto grado de resistencia a las temporadas de secas y heladas.

Amaranto alivió hambres en sequías

En la época prehispánica constantemente sufrían problemas de heladas porque en esta zona el clima es muy frío y el maíz es una planta mucho más delicada que se muere con temperaturas bajas, en cambio el amaranto es más resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados, por lo tanto a falta del grano, el huautli era el que cubría las necesidades alimenticias de la población”, comentó la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Aunada a su resistencia a las heladas, otra de las características del amaranto, es la posibilidad de almacenarlo, en ollas de barro, por largos periodos de tiempo sin descomponerse, lo anterior asociado a su alto valor nutritivo, lo llevo, en ocasiones, a ser considerado el cultivo más importante de Tula, incluso sobre el maíz.

De hecho, uno de los tributos que las provincias de Ajacuba y Jilotepec, entre las que quedaba comprendida Tula durante el Posclásico Tardío (1200 – 1521 d.C.), daban a la Triple Alianza —además de maíz y frijol— era precisamente amaranto, lo cual indica que esta planta era un cultivo importante durante ese periodo.

Esta semilla, por lo tanto no sólo fue utilizada como alimento, sino también como parte de las ofrendas y rituales; en este sentido, Vélez Saldaña mencionó que el uso del grano fue documentado por Sahagún y otros cronistas, quienes describen su utilización en algunas ceremonias donde se usaban figurillas hechas con amaranto aglutinado.

Las figurillas rituales de huautli, eran elaboradas con la técnica que hoy en día se utiliza para realizar los dulces de amaranto, relató la investigadora, es decir, tostaban el amaranto y después era mezclado con miel de maguey para obtener una masa maleable para formar las figuras antropomorfas de algunas deidades, que eran utilizadas en las ceremonias.

Al término del uso de éstas, continuó la arqueóloga, el alimento (en forma de figurilla) se repartía entre toda la población. Si lo comparamos con el ritual católico, tal vez el amaranto era el equivalente a la ostia en la comunión.

Finalmente, Nadia Vélez Saldaña señaló que, según parece, pudo haber sido su importancia ritual la causa de su prohibición a partir de la Conquista, decreciendo su cultivo hasta casi desaparecer de algunas regiones, durante la época colonial.

Recopilación
Enrique y Edith

Amaranto, el Mejor Alimento de Orígen Vegetal


México D.F. a domingo 21 de junio de 2009
C-06-19


AMARANTO, EL MEJOR ALIMENTO DE ORÍGEN VEGETAL

Beneficios y Propiedades Nutritivas. Los beneficios nutricionales del amaranto son muy importantes tanto que ha llegado a ser alimento de astronautas. Su proteína es superior a la de otros cereales. Su valor nutricional sería superior al de la leche de vaca.

El que el amaranto haya sido tan importante en la dieta de los Aztecas y otras civilizaciones del Nuevo Mundo, hace que el estudio de este cultivo sea algo extraordinario y prometedor. No obstante, es uno más de los muchos cultivos alimenticios subutilizados en América Central y del Sur.

Al igual que la quínoa, el amaranto fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas por su alto valor nutritivo, por su aprovechamiento integral, por la brevedad de su ciclo de cultivo y por su capacidad de crecer en condiciones adversas. Por todo ello, fue calificado por la NASA como cultivo CELSS (Controlled Ecological Life Support System: la planta remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y, al mismo tiempo, genera alimentos, oxígeno y agua para los astronautas). El amaranto pasó a ser cultivado en los viajes espaciales desde 1985. Ese año, el amaranto germinó y floreció en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis. El propulsor de este hecho fue el Dr. Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano.

El grano de amaranto posee aproximadamente un 16% de proteína, un porcentaje un poco más alto que el de los cereales tradicionales: el maíz 9,33%; el arroz 8,77% y el trigo 14,84%. Sin embargo, su importancia no radica en la cantidad sino en la calidad de la misma con un excelente balance de aminoácidos. Tiene un contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la alimentación humana, que comúnmente es más limitante en otros cereales. Es de alto valor calórico, carbohidratos, fibras y sales minerales, también estos pequeños granos son ricos en lisina 16,6%, aminoácido esencial que se encuentra en la leche en proporción de 16,5%. Junto a otros aminoácidos este grano es comparable en valor nutricional con la leche, lo que lo hace ideal para niños y mujeres en etapa de gestación y amamantamiento.

Según la FAO y la OMS, sobre un valor proteico ideal de 100, el amaranto posee 75, la leche vacuna 72, la soja 68, el trigo 60 y el maíz 44. Además, la digestibilidad de su grano es del 93%.

Cuando se realizan mezclas de harina de amaranto con harina de maíz, la combinación resulta excelente, llegando a índices cercanos del 100, porque el aminoácido que es deficiente en uno abunda en el otro.

A su vez, el grano de amaranto no posee gluten, por lo que es un alimento apto para celíacos.

El componente principal en la semilla del amaranto es el almidón, representa entre 50 y 60% de su peso seco. El diámetro del gránulo de almidón oscila entre 1 y 3 micrones, mientras que los de maíz son hasta 10 veces más grandes y los de la papa pueden ser hasta 100 veces mayores. Estas reducidas dimensiones del gránulo de almidón del amaranto facilitan su digestión, que resulta de 2,4 a 5 veces más rápida que el almidón de maíz.

Las hojas de amaranto poseen un alto contenido en calcio, hierro, magnesio, fósforo y vitamina A y C, lo que lo convierte en un buen complemento con los granos. Las hojas son recomendables comerlas tiernas y cocidas para evitar algunos agentes antinutrucionales como los oxalatos y nitritos. En algunos países se come como verdura ocupando el lugar de la acelga y la espinaca.

La proteína tiene altos contenidos de aminoácidos tales como el ácido aspártico, la glicina, la lisina y el ácido glutámico. Además las hojas pueden utilizarse como especie forrajera para el ganado u otros animales.

El amaranto trae grandes beneficios incluyendo niveles relativamente altos de proteína (15-18%) y fécula (48-62%). Las extraordinarias propiedades nutricionales y fisicoquímicas de las proteínas del amaranto están bien documentadas; contiene altos niveles de lisina, adecuadas cantidades de triptofan y aminoácidos sulfúricos, mientras que en la mayoría de los cereales la lisina y el triptofan se encuentran en bajas proporciones, al igual que los aminoácidos sulfúricos en legumbres.

Deshidratado, el follaje se utiliza en la fabricación de fideos (como colorante natural), y como relleno de pastas, tartas y otras presentaciones.

Recopilación
Enrique y Edith

El Amaranto Como Alimento Funcional


México D.F., a domingo 21 de junio de 2009
C-06-18


EL AMARANTO COMO ALIMENTO FUNCIONAL

El concepto de alimento funcional está en estrecha relación con el paradigma de nutrición y salud. Entre las propiedades de los alimentos que le aportan características de “alimento funcional” está la actividad antioxidante, la actividad hipocolesterolémica y la actividad hipoglicemiante. En las últimas décadas se le ha dado una gran importancia al aporte de compuestos bioactivos que puede tener un alimento.

Estos compuestos se definen como componentes de los alimentos que condicionan actividades fisiológicas y celulares que resultan en efectos beneficiosos para la salud y no se clasifican como nutrientes, es decir no son esenciales para la vida. Normalmente, están en pequeñas concentraciones en los alimentos y actúan como antioxidantes, inhibidores o inductores de actividades enzimáticas, actividades de receptores o de expresión de genes, entre otras. Los compuestos bioactivos tienen un gran potencial para la fortificación de alimentos (Kahlon y Smith, 2004).

Los compuestos bioactivos dan origen a lo que se conoce como alimentos funcionales, los cuales se definen como “alimentos procesados que demuestran mejorar una o más funciones del organismo, además del valor nutritivo propio de los mismos” (ILSI, 1998; citado por Recio, 2004). Estos alimentos son importantes en la medida que presenten beneficios directos y comprobables al individuo que los consuma. Estos beneficios pueden ser tanto preventivos, como reducir el riesgo de una enfermedad; o reactivos, mejorando el estado de salud del individuo (Recio, 2004). Existe un cierto escepticismo entre los consumidores en relacion a ellos, debido principalmente a la veracidad de las propiedades que se les atribuyen y al inadecuado control de dichas propiedades. Son pocos los países que tienen legislación adecuada al respecto. Para aumentar la confianza de los consumidores en los alimentos funcionales, se están haciendo esfuerzos a nivel mundial por hacer pruebas clínicas que entreguen información fidedigna y demuestren sus cualidades saludables (Arvanitoyannis y Van Houwelingen-Koukaliaroglou, 2005).

El concepto de alimento funcional está en estrecha relación con el paradigma de nutrición y salud. Entre las propiedades de los alimentos que le aportan características de “alimento funcional” está la actividad antioxidante, la actividad hipocolesterolémica y la actividad hipoglicemiante. En el caso del amaranto, estas propiedades estarían asociadas a la fracción lipídica, a la fracción fenólica y la fibra dietética, es decir al contenido de ciertos tipos de lípidos, como el escualeno y los fitoesteroles, y de polifenoles. Existen numerosos trabajos en la literatura que demuestran sus propiedades antioxidantes (Li et al., 2005; Cai et al., 2006). El amaranto contiene una serie de compuestos que lo hacen ser un alimento rico en compuestos bioactivos por lo que puede ser usado en la elaboración de alimentos funcionales, estos son:

* Fitoesteroles
* Escualesno
* Actividad antioxidante y Polifenoles
* Fibra Dietética
* Actividad Glicemiante
* Actividad hipocolesterolémica

Recopilación
Enrique y Edith

El Redescubrimiento del Amaranto


México D.F., a domingo 21 de junio de 2009
C-06-17


EL REDESCUBRIMIENTO DEL AMARANTO

El Amaranto posee la dudosa distinción de ser una de las pocas especies de vegetales alimenticios en la historia, que han sido eliminadas del cultivo popular por mandato legislativo. Que el Amaranto haya sido tan importante en la dieta de los Aztecas y otras civilizaciones del Nuevo Mundo, hace que el estudio de este cultivo sea algo extraordinario y prometedor.

No obstante, es sólo uno de los muchos cultivos alimenticios indígenas subutilizados en las regiones tercermundistas e ignorados por investigadores y legisladores. En 1975 la Academia Nacional de Ciencias, en un esfuerzo por ampliar la base alimenticia mundial, realizó un estudio y publicó un documento titulado "Plantas Tropicales Subexplotadas con Valor Económico Prometedor". El Amaranto fue incluído entre 36 vegetales con potencial. El caso del esta especie ilustra el hecho de que los cultivos alimenticios de la actualidad son en su mayoría accidentes de la historia.

Mientras que el grueso de la gente cree que el mundo consume trigo, arroz, maíz, patatas y otros vegetales básicos porque son los mejores cultivos, en verdad se debe a que tales plantas eran las más adecuadas de cultivar por el hombre primitivo. Muchas plantas existen sólo gracias a la coincidencia y el azar. En el siglo pasado, incluso con el sofisticado conocimiento de la genética y técnicas de cultivo, sólo la rutabaga, frutas menores y nueces como el arándano, el pacano, el kiwi y la macadamia han sido adoptados como cultivos domésticos.

Existen alrededor de 80,000 especies de plantas comestibles y, de las cerca de 3,000 especies utilizadas en toda la existencia de la humanidad, sólo 150 han alcanzado niveles de producción comercial. Además de las frutas y verduras comestibles, la mayor parte del mundo recibe la mayoría de sus proteínas y calorías de aproximadamente 21 especies. Éstas incluyen ocho cereales, ocho legumbres, dos oleaginosas, y tres vegetales feculentos (principalmente trigo, arroz, maíz y mandioca), caña, remolacha dulce y plátano. Se estima que sólo 30 especies satisfacen el 95% de nuestros requerimientos nutricionales, mientras la mayoría de la humanidad vive de no más de doce de ellas. Tal estrechez de la base alimenticia pudiera llevar a serios problemas en los continuos esfuerzos contra las enfermedades, insectos y males ambientales.

Para diversificar la base alimenticia, es importante no soslayar los cultivos indígenas menos conocidos que prometen convertirse en recursos globales. Una extensión lógica de esto se enfocaría a los cultivos alimenticios que se sabe han desempeñado papeles importantes en las civilizaciones del pasado y se siguen produciendo y utilizando en cierto grado. Algunos observadores están empezando a ver que es un error reemplazar tales formas tradicionales de agricultura. Parecería mejor mantener y mejorar las fuentes alimenticias ya presentes en países menos desarrollados en vez de sustituirlas con cultivos de Occidente. Hace sólo un siglo, la soya, el girasol, y el cacahuate eran considerados cultivos cuya investigación y esfuerzo no valían la pena; actualmente constituyen importantes producciones mundiales. De todos los cultivos pasados por alto, el Amaranto parece especialmente prometedor debido a su importancia en las civilizaciones Azteca, Maya e Inca. Con investigación intensiva e interés agronómico, el Amaranto también podría llegar a ser un cultivo prominente. Hoy en día ha resurgido el interés por el Amaranto, debido a su alto potencial tanto alimenticio como agronómico. Hasta cierto grado la planta es tolerante a las sequías, altas temperaturas y plagas.

Recopilación
Enrique y Edith

Breve Historia del Amaranto


México D.F., a domingo 21 de junio de 2009
C-06-16


BREVE HISTORIA DEL AMARANTO

El amaranto, nombre derivado del griego que significa "inmortal" e "inmarchitable", es uno de los más antiguos cultivos alimenticios conocidos. Alimento de recolectores y cazadores tanto en América del Norte como del Sur antes de la práctica de la agricultura doméstica, el amaranto fue adoptado separadamente en los Andes y en México junto con el maíz, el frijol y el calabacín.

Las muestras arqueológicas del grano de amaranto, o Amaranthus cruentus, hallados en Tehuacán, Puebla, datan del año 4,000 a.C., e indican que probablemente se originó en América Central y del Sur. Los registros históricos revelan que el amaranto era consumido tanto en forma vegetal como cereal, y la producción de este grano estuvo en su máximo apogeo durante los períodos Maya y Azteca en Centroamérica. La civilización Maya probablemente fue una de las primeras en usar el amaranto como cultivo de alto rendimiento, mientras las civilizaciones Azteca e Inca de Perú tardaron más en reconocer su importancia.

Estudios antropológicos muestran la alta estima que estos pueblos tenían por el amaranto, de hecho lo incorporaron a las ceremonias y creencias religiosas. Algunos escritos indican que antes de la conquista Española, los Aztecas producían entre 15 y 20 toneladas de este cultivo al año, lo que lo ubicaba en tercer lugar después del maíz y el frijol.

Más de 5,000 hectáreas del territorio Azteca estaban sembradas de estas plantas purpúreas, altas y de abundantes hojas. Los agricultores de 20 provincias traían un enorme tributo anual de grano de amaranto a su rey, Moctezuma, hasta su palacio de Tenochtitlán, ahora ciudad de México. Así, aunque el grano era un producto básico para Aztecas e Incas, revestía especial importancia para los primeros tanto por su valor alimenticio como por su uso en los ritos religiosos. En los Andes, el amaranto era si acaso un cereal de menor relevancia y su siembra como producto básico casi ha desaparecido.

Generalmente de color rojo sangre, al amaranto siempre se le ha relacionado con la mística y en la era neolítica se le vinculó a leyendas y rituales. En festividades religiosas, las mujeres Aztecas molían la semilla, la teñían de rojo, la mezclaban con miel, melaza o sangre de víctimas humanas de algún sacrificio, y moldeaban la pasta resultante (zoale) en forma de estatuas de ídolos y dioses. Estas estatuas eran después consumidas durante las ceremonias religiosas. Cuando Cortés invadió México en 1519 e inició la conquista del imperio Azteca, tales ceremonias eran consideradas como una perversión de la Eucaristía Católica y fueron vetadas de la cultura Azteca. A fin de destruir la religión y eliminar sus rituales paganos Cortés prohibió todo cultivo del amaranto, ordenó que los sembradíos fueran quemados o aplastados, y mandaba cortar las manos a las personas que fueran sorprendidas en posesión o cultivo de este grano. Casi de la noche a la mañana uno de los cultivos más importantes de América cayó en desuso y oscuridad, mientras que el maíz y el frijol pasaron a convertirse en dos de los mayores cultivos que alimentan al mundo. Gracias a Cortés, las especies de grano de amaranto son casi desconocidas y desde entonces han permanecido en estado letárgico como cultivo alimenticio. Su producción decayó vertiginosamente entre 1577 y 1890, y existen pocos registros de producción del grano después de esa fecha. Sin embargo, fue durante este período cuando llegó a África y Asia y muchas de sus formas ornamentales fueron introducidas en los jardines Europeos.

Recopilación
Enrique y Edith

¿Qué es el Amaranto?


México D.F., domingo 21 de junio de 2009
C-06-15











¿QUÉ ES EL AMARANTO?

* ¿Qué es el amaranto?
* ¿De dónde es originario el amaranto?
* ¿Dónde se cultiva el amaranto?
* ¿Cómo se consume el amaranto?
* ¿Con qué otros nombres se le conoce al amaranto?
* ¿Qué productos se elaboran con el amaranto?
* ¿Cuáles son las propiedades nutritivas del amaranto?
* ¿El amaranto tiene usos medicinales?
* ¿Qué otros usos tiene el amaranto?

El amaranto es una planta que pertenece a la familia de los amaranthacea y al género Amarhantus. Su nombre científico es Amaranthus Spp. El amaranto es una planta de cultivo anual que puede alcanzar de 0.5 a 3 metros de altura; posee hojas anchas y abundantes de color brillante, espigas y flores púrpuras, naranjas, rojas y doradas.

La familia Amaranthaceae reúne cerca de 60 géneros y más de 800 especies cuyas características cambian notablemente, dependiendo del ambiente en el que crecen, lo que dificulta la identificación de la planta. Existen tres especies de amaranto que producen semilla y que, a su vez, son las más apreciadas:

• Amaranthus Caudatus: se cultiva en la región de Los Andes y se comercializa como planta de ornato, principalmente en Europa y Norteamérica.

• Amaranthus Cruentus: es originaria de México y Centroamérica, donde se cultiva principalmente para obtener grano. También se consume como vegetal.

• Amaranthus Hipochondriacus: procedente de la parte central de México, se cultiva para obtener grano.

La planta de amaranto tiene una panícula (panoja) parecida al sorgo con una longitud promedio de 50 centímetros a un metro. Esta panoja formada por muchas espigas que contienen numerosas florcitas pequeñas, que alojan a una pequeña semilla, cuyo diámetro varía entre 0.9 y 1.7 milímetros, representa el principal producto de la planta de amaranto con la que se elabora cereales, harinas, dulces, etc.

El ciclo vegetativo del amaranto tiene un promedio de 180 días, desde que germina hasta que la semilla alcanza su madurez.

¿De dónde es originario el amaranto?

Históricamente, el origen de la planta de amaranto se ha ubicado en Centro y Norteamérica (México y Guatemala) y Sudamérica (Perú y Ecuador).

Junto con el maíz, el fríjol y la chía, el amaranto fue uno de los principales productos para la alimentación de las culturas precolombinas de América. Para los mayas, aztecas e incas el amaranto fue la principal fuente de proteínas y se consumía como verdura y grano reventado. Además estuvo asociado a los ritos religiosos, a los dioses y a la visión cósmica de estas culturas

Con la llegada de los españoles a América y durante la Conquista, el amaranto fue eliminado de la dieta indígena por razones religiosas y políticas. La cultura del cultivo y consumo del amaranto casi desaparecen, solamente en los lugares más apartados de la conquista española se mantuvo la producción de amaranto.

¿Dónde se cultiva el amaranto?

Las zonas de producción y cultivo de amaranto son las mismas de la época precolombina. Puebla es el mayor productor de amaranto en México con el 51 por ciento de la producción total nacional. Le sigue Morelos, Tlaxcala, el Distrito Federal, el estado de México y Guanajuato con el 22, 18, 9, 6 y 2 por ciento, respectivamente.

¿Cómo se consume el amaranto?

El amaranto se consume principalmente como cereal reventado, del cual se elaboran los siguientes productos finales: alegrías, amaranto (cereal) reventado, granolas, tamales, atoles, pinole, mazapán, etc.

Existen otros productos elaborados como: cereales enriquecidos, tortillas, galletas, panqués, horchata, bebidas chocolatadas, hojuelas, harinas, etc.

¿Con qué otros nombres se le conoce al amaranto?

A la planta de amaranto se conoce como la “planta inmarcesible”, que no se marchita, pero dependiendo de la región, país o presentación del producto (planta o dulce, etc.) recibe los siguientes nombres “huatli”, “bledo” y “alegría”.

¿Qué productos se elaboran con el amaranto?

De la planta de amaranto se pueden obtener productos derivados de los cuales el más importante es el grano de amaranto, que al ser reventado provee de un cereal para elaborar productos terminados como las alegrías, mazapanes, cereal reventado, granolas y harinas de amaranto.

También se logran productos industrializados como cereales enriquecidos, harinas, concentrados, extruidos, almidones, aceites y colorantes derivados del amaranto. Estos sirven como insumos para otras industrias de alimentos y bebidas para elaborar productos de amaranto, o bien, como materia prima de sectores industriales (químico, cosmetología, farmacéutica, etc.)

¿Cuáles son las propiedades nutritivas del amaranto?

El amaranto es el producto de origen vegetal más completo, es una de las fuentes más importante de proteínas, minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3; además de ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo. Además, es uno de los alimentos con altísima presencia de aminoácidos como la lisina.

La cantidad de proteína de la semilla de Alegría es mayor que la de los cereales. Contiene el doble de proteína que el maíz y el arroz, y de 60 a 80 por ciento más que el trigo. El amaranto se puede utilizar integralmente como un recurso para proporcionar a la población los requerimientos proteicos y de calorías, los cuales en la actualidad se obtiene tan sólo de 20 especies vegetales como el trigo, arroz, mijo, sorgo, papa, fríjol, soya, azúcar, etc.

Un estudio realizado, en 1975, por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos para conocer vegetales poco explotados pero con gran potencial, demostró que el amaranto es uno de los 36 cultivos más prometedores del mundo, por esta razón la misma academia lo describió como "El mejor alimento de origen vegetal para consumo humano".

¿El amaranto tiene usos medicinales?

El amaranto ha sido aprovechado desde tiempos prehispánicos: las hojas se utilizaron para infusión contra la diarrea no sólo por su valor nutritivo, sino también por las propiedades médicas que se le atribuyen y se han confirmado con las investigaciones realizadas durante los últimos años.

Recientes estudios demostraron que una gelatina con alto contenido de fibra, elaborada con base de amaranto, nopal y harina de brócoli, podría prevenir el cáncer de colon.

Por las propiedades nutritivas y los componentes del amaranto (proteínas, vitaminas, minerales, aminoácidos, fibra y grasas) es recomendado para prevenir y ayudar a curar afecciones como la osteoporosis, en diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática, alimento apto para celíacos, dieta para personas con autismo

Se recomienda a pacientes con problemas bucodentomaxilares, geriátricos, desnutridos y oncológicos, en dietas hiperenergéticas e hiperproteícas; hipocolesterolemiante. Por su contenido energético también es beneficioso para pacientes con requerimientos calóricos elevados.

¿Qué otros usos tiene el amaranto?

La planta de amaranto es un producto que se puede aprovechar integralmente, tiene múltiples usos, aplicaciones y subproductos:

• Verdura: de esta se obtienen las hojas para sopas y ensaladas.
• Planta de ornato: para la elaboración de arreglos florales.
• Grano: se destina para semilla, germinados, cereales, harinas e insumos industriales.
• Esquilmo: para obtener forrajes para animales, abonos para los cultivos y camas para los cultivos de vivero.

Recopilación
Enrique y Edith