Ensalada de quínoa del Mediterráneo con aceitunas y corazones de alcachofa
Receta Comida Vegetariana
La receta griega de quínoa en ensalada usa ingredientes tradicionales mediterráneos incluidos queso feta, aceitunas kalamata y hierbas frescas. Aquí encontraras como se puede hacer esta ensalada de quínoa, si deseas una receta vegetariana vegana omite el queso feta o usa un sustituto de soya vegana.
Ingredientes:
* 3-4 tazas de agua o caldo de verduras
* 1 1 / 2 tazas de quínoa, sin cocer
* Cuarto de taza de vinagre de sidra de manzana (puede usar cualquier sabor que usted prefiera)
* 2 dientes de ajo picados
* jugo de limón una
* 3 cucharadas de aceite de oliva
* 1 / 2 taza de aceitunas de Kalamata, en rodajas, si se desea
* 1 / 3 taza de perejil fresco picado
* 1 / 3 taza de cilantro fresco picado
* 1 cebolla roja, picada
* 1 taza de tomates cherry, cortados por la mitad
* 1 / 2 taza de corazones de alcachofa (opcional)
* sal y pimienta al gusto
* 1 / 2 taza de queso feta
Preparación:
En una cacerola mediana-grande, cocinar la quínoa en caldo de verduras durante 15-20 minutos, hasta que estén tiernos, revolviendo ocasionalmente. Deje que se enfríe.
En un tazón pequeño, mezcle el vinagre, jugo de limón, ajo y aceite de oliva.
Suavemente mezcle la quínoa junto con el resto de los ingredientes, excepto feta. Vierta la mezcla de aceite de oliva sobre la quínoa.
Añadir más sal y pimienta al gusto y revuelva suavemente en el queso feta.
Usted también puede añadir las verduras adicionales que te gustan, como ligeramente cocidos al vapor el brócoli, guisantes o pimiento morrón en cubitos.
Información Nutricional:
163 Calorías: 399; Calorías de grasa: 163%
Valor% por día:
Grasa total: 18.1g 28%
Grasa saturada: 4.7g 23%
Colesterol: 17mg 6%
Sodio: 225mg 9%
Carbohidratos totales: 16% 46.7g
Fibra dietética: 5.6G 22%
Azúcares: 3,0 g
Proteínas: 12.6g
Vitamina A 18%, Vitamina C 24%, 15% de calcio, hierro 20%
Ciudad de México.- Para retardar el envejecimiento no es necesario el uso de cremas y lociones caras, sólo basta que los adultos mayores consuman amaranto para mejorar su calidad de vida y aumentar la longevidad, señala una investigación realizada por estudiantes de la licenciatura en promoción de la salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Las estudiantes Abril Pinto y María del Carmen Chávez, explicaron que además el amaranto cuenta con propiedades curativas que ayudan a contrarrestar enfermedades como la osteoporosis y la diabetes, porque carece de gluten (proteína que contiene glucosa).
Asimismo, regula los niveles de colesterol en la sangre y normaliza los niveles de ácido úrico; "éste es un producto de desecho del metabolismo en el cuerpo humano, y la saturación de ácido úrico en la sangre puede dar lugar a un tipo de cálculos renales", señalaron.
Indicaron que en personas de edad avanzada los cuadros depresivos son comunes, y el consumo de alimentos como el amaranto, así como una vida social sana y activa, mejoran el estado de ánimo de los adultos mayores.
Las estudiantes consideraron que el país requiere reestructurar la dieta de la población a través del consumo de alimentos producidos en México como el amaranto, que son una alternativa ante la demanda de comida chatarra en el país.
Así como, subrayaron que el grano obtenido del amaranto, que es cultivado en Santiago Tulyehualco, Xochimilco, conocido también como huautli contiene triptófano, que es un aminoácido esencial para el organismo, que ayuda a regular los niveles de serotonina en el cerebro, por lo que reduce padecimientos como ansiedad, insomnio y el estrés.
La serotonina es un neurotransmisor que se encuentra en varias regiones del sistema nervioso central y su función está relacionada con el estado de ánimo en las personas.
Por lo cual, manifestaron que el amaranto puede considerarse un alimento ideal para las personas de la tercera edad por sus propiedades antidepresivas, evitando en éstas el estrés y mejorando su calidad de vida.
Por otra parte, afirmaron que la comúnmente llamada alegría tiene un alto contenido proteico, pues posee 16 por ciento más proteína que el maíz y el trigo, e incluso de una calidad superior a las proteínas contenidas en la carne.
Se llama ayuno al acto de abstenerse voluntariamente de toda o algún tipo de comida y en algunos casos de ingesta de líquidos, por un período de tiempo.
Puede realizarse por diversos motivos, pero los principales son religiosos, como técnica curativa básica en la medicina naturista ó como manifestación pacífica. En este último caso suele llamárselo huelga de hambre.
Beneficios de salud
Al no ingerir alimentos, los sistemas naturales de desintoxicación del organismo tienen la oportunidad de purgar al cuerpo de sustancias nocivas que se pudiesen haber acumulado.
Al limpiarse el tracto intestinal la eficiencia de la digestión aumenta, resultando esto en una más completa asimilación de los nutrientes ingeridos.
Como un nivel de toxicidad elevado es perjudicial para la efectividad del sistema nervioso y el estado de ánimo en general, la desintoxicación por medio del ayuno contribuye orgánicamente a la estabilidad emocional.
Propiedades Nootropicas
Al ingresar en un estado de ayuno avanzado, el cerebro segrega grelina, un químico cerebral que tiene un efecto nootropico.
Además según estudios en ratones, el ayuno intermitente promueve la secreción de neurotrofinas, las cuales son muy importantes en el proceso de neurogénesis.
El ayuno religioso
El ayuno por razones espirituales y religiosas ha sido parte de las tradiciones humanas desde la prehistoria. Se menciona en la Biblia, en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento, en el Mahabhárata, en el Upanishad y en el Corán.
Dependiendo de la tradición, la práctica del ayuno puede prohibir actos sexuales (o cualquier deseo sexual), masturbación, así como el abstenerse de comer ciertos grupos alimenticios (como la carne).
Cuando se toma un pequeño desayuno en uno de los días, se le llama a este parvo o parvedad.
Ayuno judío
Para los judíos el Yom Kippur es el día judío del arrepentimiento, considerado el día más santo y más solemne del año. Su tema central es la expiación y la reconciliación. La comida, la bebida, el baño, y las relaciones conyugales están prohibidos. El ayuno comienza en el ocaso, y termina el anochecer del día siguiente.
Día de expiación
Era día anual de ayuno para los israelitas:
Ayunaréis...porque en ese día se hará expiación por vosotros para purificaros". Además de ese día, los reyes o profetas podían llamar a un día especial de ayuno.
Levítico, 16, 29-30
Después de la destrucción del Templo y del exilio en Babilonia se instituyeron al menos cuatro días de ayuno: el ayuno en el cuarto mes (el día noveno de Tammuz, cuando las murallas de Jerusalén fueron tomadas por los babilonios); el ayuno del quinto mes (cuando el Templo fue incendiado del séptimo al décimo día del mes); el ayuno del séptimo mes (en memoria del asesinato de Guedalías en el año nuevo) Jer 41, 1-2; y el ayuno del décimo mes (el noveno día cuando Jerusalén fue sitiado por los Babilonios (Zac 8,19).
Ayuno personal
Los salmos invitan frecuentemente al ayuno personal en ocasiones de dificultad: salmos 35, 69, 109. Véase también: Daniel 9,3s.; 10,3; Esdras 10,6; Nehemías 1,4.
La práctica del ayuno era frecuente en el judaísmo del primer siglo y aparece en el Nuevo Testamento, especialmente con los discípulos de Juan Bautista (Mc 2,18). Jesús ayunaba (Cf Mt 4) y su advertencia a no manipular esta práctica para atraer atención (Cf Mt 6,17; Lc 18,12) no debe interpretarse como un rechazo. Como los profetas, Jesús enfatizó la contrición y el arrepentimiento como la esencia del ayuno.
Ayuno islámico
En el Islam, el ayuno o sawm (صَوْم [ṣawm]) del mes de ramadán, es el cuarto pilar del Islam y una de las características del Islam más conocidas entre los no musulmanes. La palabra ramadán designa, fuera de la lengua árabe, más el propio ayuno que el mes.
El ayuno se recomienda durante otros momentos del año, pero durante el ramadán es estrictamente obligatorio para todo el que pueda realizarlo. Se efectúa durante todos los días del mes desde la salida hasta la puesta de sol. Modifica sensiblemente la vida de los musulmanes mientras dura: se vive más de noche y la gente se junta para compartir la ruptura del ayuno. Muchos emigrantes musulmanes vuelven a sus países de origen para ayunar con los suyos, en parte porque consideran que el ayuno es más duro si se está en un medio no musulmán. También cambia la alimentación y se preparan alimentos específicos de gran aporte energético.
Tiene seis condiciones:
1. Estar atento al comienzo del mes siguiendo las fases de la luna. Ramadán empieza con el noveno cuarto creciente (هلال hilāl) del año, y hay que procurar verlo en su primera noche. El mes que precede a ramadán es shaabán. Si la noche del 29 de shaabán es nublada y no se puede saber si ha aparecido o no la luna de ramadán (y lo relevante es verla), se considera que shaabán cumple su día número treinta y no se empieza a ayunar hasta el día siguiente, que será necesariamente primero de ramadán porque ningún mes lunar puede tener más de treinta días. Quien no haya visto personalmente la luna, pero le confirma su salida alguien digno de confianza (عدل ‘adl) que haya sido testigo de la aparición del creciente, está obligado a ayunar al día siguiente. Si la luna se ve en una región y no en otra que le sea colindante y lo bastante próxima como para tener conocimiento del hecho, el ayuno es obligatorio en ambas. Si la otra región es lejana, cada país tiene su propia luna.
2. La intención (نِيَّة niyya). El musulmán debe hacer un acto de intención la primera noche que precede al ayuno (cada noche en la opinión de los más exigentes) para hacer válido el ayuno. La intención consiste en que tome claramente la decisión de ayunar al día siguiente (o el resto del mes según los que no exigen una intención diaria) cumpliendo con la obligación de guardar ramadán. La intención debe ser concreta: no basta con decidir ayunar, sino cumplir estrictamente con el ritual del ayuno de ramadán.
3. Abstenerse (إمساك imsāk) de hacer llegar algo a propósito al estómago sabiendo que se está en ayunas. Ingerir algo, sólido o líquido, anula el ayuno. Como beber y fumar se dicen igual en árabe, se entiende que la abstención incluye el tabaco. Si no se hace a propósito o si se hace por olvido, no anulan la validez del ayuno. Hay que estar pendiente del momento exacto en que comienza el ayuno cada día para no ingerir nada en la barrera que separa el tiempo de comer y el tiempo de ayunar, así como al final con la puesta del sol para no romper el ayuno antes de su momento exacto, pues ello anula su validez.
4. Abstenerse de mantener relaciones sexuales (جماع ǧimā‘) mientras dura el ayuno. El ŷimā‘ se refiere a la penetración, aunque no haya placer sexual ni eyaculación. Si la relación sexual tiene lugar durante la noche y se amanece sin haber hecho antes la ablución mayor, el estado de Ŷanāba (el que deriva de haber mantenido relaciones sexuales) no anula la validez del ayuno.
5. Abstenerse de la masturbación (إستمناء istimnā). Provocar una eyaculación durante el día anula la validez del ayuno.
6. Abstenerse de provocarse vómitos (إستقاء istiqā). El vómito no premeditado no anula el ayuno, si bien se debe procurar expulsarlo bien evitando volver a tragarlo. Tragar las mucosidades que se generen en los pulmones o en la garganta no anula el ayuno, porque es prácticamente inevitable.
Están exentos de cumplir con el ayuno los enfermos y los viajeros.
Ayuno cristiano
Véase también: Ayuno en el cristianismo-
Debido a que el cristianismo proviene de forma directa del judaísmo, el ayuno cristiano comparte muchas características con el ayuno judío.
Las características del ayuno varían entre las denominaciones, el catolicismo distingue entre "ayuno" (que involucra tres comidas diarias, en las que sólo una puede incluir carne roja) y "abstinencia" (ninguna carne roja). El período de ayuno más conocido es la cuaresma, el cual tiene unos 40 días de duración. En la actualidad, la iglesia católica ha ido sustituyendo esta práctica por un ayuno que implica el privarse de algo deseable como ofrenda a Dios. Cerca de la mitad de los protestantes carecen de la tradición del ayuno. En iglesias evangélicas y denominaciones paradenominacionales, el ayuno se practica frecuentemente, muchos de los cuales lo llevan a cabo con abstinencia total de alimentos durante un lapso de tiempo, ingiriendo solamente agua.
El ayuno cristiano ha sido utilizado de diversas maneras a través de la historia.
La enseñanza del ayuno es tomada principalmente del ayuno realizado por Jesucristo durante sus cuarenta días en el desierto, después de haber sido bautizado.
En la iglesia primitiva el ayuno era un periodo de recogimiento, normalmente constaba de dos días de ayuno semanales, ya que era costumbre de los judíos devotos ayunar esa cantidad de días, aunque para realizar una diferenciación observaban días distintos. Los judíos observaban el ayuno los lunes y jueves, mientras que los cristianos los miércoles y viernes. Durante los primeros años del siglo III los que se preparaban para ser bautizados realizaban un ayuno durante el viernes y el sábado, y su bautismo tenía lugar en la madrugada del domingo, de manera análoga a la resurrección de Jesús.
Con la declaración del cristianismo como religión oficial del estado por el Concilio de Nicea, el ayuno comenzó a declinar en fuerza, debido a que en la Europa Occidental no era bien visto el ayuno y la falta de sueño por el sólo hecho de castigar el cuerpo. Esto cambió durante las cruzadas, cuenta la historia que Pedro Bartolomé indicó a los cruzados que ayunaran por cinco días, y después atacaran a sus enemigos.
El ayuno debe realizarse con el fin de buscar la presencia de Dios, alimentar el espíritu y así poder tener control sobre la naturaleza carnal. (Gálatas 5:16-17) Es de aclarar que la Biblia enseña que no es correcto ayunar con el fin de ser visto por otros y aparentar ser espirituales. (Mateo 6:16)
Existen diversos tipos de ayuno para los cristianos:
* Ayuno absoluto
Este ayuno es abstención total de alimentos, y líquidos, incluyendo el agua. Esto se realiza solo por un breve lapso de tiempo.
* Ayuno normal
Abstinencia de alimentos, sin eliminar el agua, por un período limitado.
* Ayuno parcial
Consiste en una dieta limitada, es decir dejar de consumir algunos alimentos como chocolates o eliminando de nuestra dieta el desayuno.
Recomendamos hacer una alimentación a base de frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, dejando que el cuerpo se equilibre y se autorregule el mismo. Las frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos...Aportan además vitaminas y otras sustancias antioxidantes protectoras del organismo y nos ayudan a mantener el peso del cuerpo a un nivel sano.
Dieta de crudos. Cualquier persona, si no tiene alguna otra causa mayor que lo contraindique, puede hacer unos días de dieta a frutas y ensaladas, bajo vigilancia de algún experto higienista para favorecer la curación. Los alimentos crudos tienen toda la vitalidad de la naturaleza, recogida durante los meses de maduración de los 4 elementos de la naturaleza (tierra, agua, aire, sol). Está especialmente indicada en las crisis de desintoxicación a la que llamamos enfermedad.
El ayuno, controlado por un higienista, es una buena manera de favorecer la recuperación de cualquier manifestación de enfermedad. El ayuno no cura, es el cuerpo el se cura durante el ayuno. Por propio instinto, los animales y los niños pequeños dejan de comer cuando se ponen enfermos. Se recomienda ayunar durante las crisis de desintoxicación y está especialmente indicado cuando desaparece el hambre. . El enfermo no se cura por comer mucho, todo lo contrario el exceso de comida agota al cuerpo. La persona enferma necesita que las energías se concentren en la eliminación de sustancias tóxicas y en la reparación de las zonas enfermas. Comer mucho cuando se está enfermo es una de las mejores maneras para cronificar la situación.
Tanto en el ayuno como en la dieta a frutas o ensaladas pueden aumentar temporalmente los síntomas del trastorno, esto lo debemos tener en cuenta ya que si no corremos el peligro de creer erróneamente que es un empeoramiento. Muchas enfermedades crónicas tienen que pasar por una agudización temporal (normalmente unas horas o unos pocos días) de sus síntomas para lograr una verdadera mejoría o curación. No es un empeoramiento sino un proceso de crisis curativa, pero hay que saber entenderlo. Por ello recomendamos la guía de un experto higienista, al menos la primera vez en ayunos cortos y siempre que un ayuno sea largo.
Es aconsejable eliminar la sal de la dieta. Para ello necesitamos cambiar la forma de preparar y cocinar los alimentos, manteniéndolos menos tiempo de cocinado, con poca agua o al vapor. Aprende a hacer salsas con verduras diferentes, un poco de aceite o aguacate, todo ello batido. La sal mineral es una sustancia no asimilable por el organismo y además tiene un efecto perjudicial sobre él.
Eliminar al máximo posible los alimentos ricos en proteínas de origen animal (carnes, pescados, huevos, leche...).
Evitar los alimentos más ricos en grasas saturadas: las carnes grasas, mantequilla, embutidos, huevos...
Eliminar el consumo de azúcares y almidones o hidratos de carbono refinados (pastas, galletas, dulces,...). Es necesario sustituirlos por alimentos ricos en carbohidratos complejos (patatas, cereales integrales...).
Eliminar los recipientes de aluminio, especialmente los usados para mantener y almacenar alimentos cocidos (tomate, compota...).
Las personas mayores deben reducir los lácteos. Tomando de vez en cuando yogur, queso fresco, pero no leche líquida, no se digiere bien en el estómago del que ha dejado de ser un niño.
La Quínoa Real es uno de los cereales de moda ya que aporta nutrientes como la proteína y el hierro y junto a sus propiedades destaca su agradable sabor.
La Quínoa Real puede considerarse un "pseudocereal" (es un grano parecido a otros cereales pero en realidad es de la familia de las espinacas y la remolacha) que procede del altiplano boliviano, donde es cultivado entre 3000 y 4000 metros de altura.
Propiedades de la Quínoa Real
Tabule de Quínoa, Jitomates y Frijoles
* La Quínoa Real es un alimento de gran interés nutricional por su extraordinario contenido en proteína de alto valor biológico, pues proporciona todos los aminoácidos esenciales (imprescindibles para el organismo humano ya que éste no es capaz de sintetizarlos por sí mismo, y hay que tomarlos con la alimentación diaria).
* Esta riqueza proteínica de la Quínoa Real es gracias a su contenido en germen, un 30% del peso total del grano, mientras que en la mayoría de los cereales este germen no sobrepasa el 1% de su peso.
* La Quínoa Real tiene a su vez la gran ventaja de no contener gluten, proteína de los cereales que no pueden asimilar los bebés antes de los 5 - 7 meses, siendo muy recomendable para personas afectadas de celiaquía, síndrome de intestino permeable y otras afecciones y/o alergias intestinales.
* Posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.
Información nutricional de la quínoa real (por 60 g. crudos)
* 240 Calorías.
* 41 g. de Hidratos de Carbono.
* 10 g. de Proteína.
* 4 g. de Grasas.
* Un 95% del hierro necesario al día.
* Un 12% de Calcio.
* La Quínoaes un cereal rico en aminoácidos y aporta apreciables cantidades de vitaminas C, E, B1, B2, B3 y Ácido fólico.
* La Quínoa, comparándola con cereales de uso corriente en nuestra cultura (trigo, arroz, cebada, avena...) es más rica en minerales como calcio, magnesio, fósforo, potasio y hierro, fibra y vitamina E.
¿Sabías que la Quínoa Real...?
Las Civilizaciones Precolombinas lo veneraban como Grano Sagrado, en Quechua Quínoa significa "CEREAL MADRE".
Podemos tomar Quínoa Real mezclada con leche, bebida de cereales, yogur... Se suele encontrar en grano, harina o preparada como muesli con frutos secos, otros cereales, frutas, chocolate, etc. Incluso en tortas de arroz.
Sea cual sea el plan de adelgazamiento o la dieta elegida, existen unas claves para que la dieta funcione y se consiga adelgazar para siempre.
La mayoría de las dietas están condenadas al fracaso si no van acompañadas de una serie de cambios en nuestros hábitos de vida. Las claves para que la dieta funcione son muy sencillas de entender, aunque no resulte tan fácil llevarlas a la práctica:
* es necesario realizar ejercicio físico durante al menos media hora y tres veces por semana: caminar es el mejor ejercicio físico, el más sencillo y el más económico; también se puede acudir a un gimnasio, correr, hacer natación, bailar, subir escaleras o jugar con los niños.
* evitar las comidas con alto contenido en grasa: las frutas y las verduras apenas contienen grasas y son muy ricas en minerales, vitaminas, fibra y antioxidantes.
* cuidar la salud emocional y la auto-disciplina para no abandonar la dieta ni para comer compulsivamente; hacer ejercicio, practicar yoga, el método Pilates o una técnica de relajación proporcionan el equilibrio mental necesario para seguir una dieta.
* evitar las dietas restrictivas que nos hacen pasar hambre: es necesario comer cinco o seis veces al día para mantener nuestro organismo activo y evitar que nos ataque el hambre.
* una dieta sana y equilibrada debe de poder realizarse tanto en casa como en el trabajo o en un restaurante; una dieta no debe prohibirnos seguir con nuestra vida diaria normal.
NOTA: Sume a cada porción de alimento, 10 gramos de AMARANTO en palomita o en harina.
Consiste en una papilla de cereales que deberá preparar cada mañana y dividirla en tres partes iguales para el desayuno, almuerzo y cena.
Es importante beber suficiente agua para eliminar las escorias que dejan los cereales. Puede tomar té y café sin leche, endulzado con sacarina.
Los productos utilizados en esta dieta pueden encontrarse en tostadurías o tiendas de productos naturales. Si no existieran en su ciudad, puede alternar con avena, germen de trigo, arroz integral, quínoau AMARANTO.
Comer cereales ayuda a no sentir hambre durante más tiempo e impide la necesidad de comer otros alimentos con azúcares menos saludables.
DIA 1
Hierva 140 gramos de arroz integral. Pele 500 gramos de manzana y hierva en poca agua. Mezcle las manzanas con arroz y sazone con limón, sacarina y una pizca de canela.
DIA 2
Hierva 180 gramos de trigo triturado en 3/4 litros de leche y déjelo 20 minutos a fuego lento. Divídalo en tres partes. Para el desayuno mezcle con una taza de leche y sacarina. Para el almuerzo ponga una cucharadita y media de caldo vegetal granulado (un condimento en polvo, concentrado y deshidratado, algunas marcas como Knorr, lo ofrecen en versión Light y Diet). Añada un puerro hervido (también se le conoce en algunos lugares como poro, porro, o ajo porro). La cena es otra vez dulce: mezcle la papilla con un yogur, canela y sacarina.
DIA 3
Hierva 180 gramos de mijo en 3/4 litro de agua y déjelo 40 minutos a fuego lento. Para el desayuno endúlcelo con sacarina y vierta una taza y media de leche descremada. Para el almuerzo coma el mijo aliñado con caldo vegetal en caluga y perejil picado. Por la noche mézclelo con una manzana rallada, un poco de limón y sacarina.
DIA 4
Hierva 60 gramos de trigo, 60 gramos de avena y 60 gramos de trigo burgol en 3/4 litros de agua y déjelo 20 minutos a fuego lento. El trigo burgol es una variedad de trigo que se obtiene a partir del trigo Candeal, el cual es partido, precocido y secado. Para el desayuno agregue una taza y media de leche descremada y endulce con sacarina. Para el almuerzo agregue media taza de salsa de tomate. Sazone con ajo en polvo y las hierbas a su elección. Por la noche mezcle la papilla con una manzana rallada, canela, jugo de limón y sacarina.
DIA 5
Hierva 180 gramos de trigo burgol en 3/4 litro de agua y déjelo a fuego lento por 20 minutos. Para el desayuno mezcle con una taza y media de leche y sacarina. Para el almuerzo caliente en caldo vegetal y sazone con mejorana y orégano. Por la noche puede combinarlo con un yogur, un poco de canela y sacarina.
DIA 6
Hierva 180 gramos avena triturada en 3/4 litro de agua y déjela 10 minutos a fuego lento. Para el desayuno combine con una taza y media de leche descremada y sacarina. Para el almuerzo caliente en caldo vegetal sazonado con mejorana, ajo en polvo y perejil picado. Por la noche agregue cinco tajadas de quesillo descremado, tres cucharadas de leche, sacarina y dos pizcas de cacao.
DIA 7
Hierva 180 gramos de cebada triturada en 3/4 litro de agua y deje 20 minutos a fuego lento. Para el desayuno vierta leche y agregue sacarina. Para el almuerzo hierva un puerro en caldo de ave y caliente la papilla en este caldo. Si lo desea, puede sazonar con perejil y pimienta. Por la noche mezcle con una taza y media de jugo de naranjas recién exprimidas, una manzana rallada y endulce con sacarina.
¿Dietas? Mejora tu salud gracias a un alimento libre de grasas.
Durante la adolescencia el organismo necesita una mayor cantidad de nutrientes debido a las actividades físicas y mentales que atraviesa a esa edad. Sin embargo, en este período suelen ser más frecuentes los desórdenes alimenticios, tales como la bulimia y la anorexia.
Muchos jóvenes suelen aferrarse a estereotipos de belleza que promulgan un cuerpo delgado y esbelto y por ello, dejan a un lado necesidades alimenticias básicas que ayudan no sólo al crecimiento sino también al desarrollo mental.
Enfermedades como la bulimia y la anorexia aquejan a gran parte de la población adolescente. Es verdad, todos queremos vernos como modelos de revistas, pero pensemos que una fachada exterior no luciría también sin que sus componentes internos funcionen bien.
Esta es una de las razones para informar adecuadamente sobre las necesidades nutritivas de un/a adolescente, además de proporcionar una dieta rica en fibras y baja en grasas.
Debemos comprender que las necesidades nutricionales varían de acuerdo con la edad, el peso y el sexo, por lo que se aconseja una nutrición basada en dichos factores.
Todos sabemos que el desayuno es la comida más importante del día, en donde debe constar una buena cantidad de nutrientes para trabajar con energía. Esta alimentación rica en fibra y proteínas la podemos obtener del amaranto, que es un cereal integral con altas propiedades nutritivas adecuadas para la alimentación de un adolescente.
El amaranto posee proteínas, hierro, calcio, magnesio, zinc, fósforo, complejo B, Vitamina C y A. Es de sabor suave, se digiere bien y es altamente recomendado para aumentar la energía en el organismo.
La Lcda. Natalia Jaramillo recomienda siete pasos a seguir para obtener una dieta sana y equilibrada. El primero consumir alimentos variados pertenecientes a los cuatro grupos e alimentos que contengan proteínas. Además es importante ingerir alimentos bajos en grasas y ricos en fibra, para evitar el colesterol en nuestra sangre.
Es importante reducir el consumo de sal, puesto que si se ingiere mucho sodio el cuerpo retiene líquidos lo que hace que se aumente la presión sanguínea. Otra recomendación es que si se consumen más calorías de las que se gastan, el exceso de calorías es almacenado principalmente en forma de grasa. Para perder peso se necesita ingerir menos calorías de las que se gasta. Ojo con las dietas de moda, perder una o dos libras a la semana puede causarte un daño antes que un beneficio.
Sin duda, toda esta dieta debe ir acompañada de un plan de ejercicios para fortalecer sus músculos. Además, es aconsejable disminuir el consumo de azúcar, remplazándolo por abundantes frutas frescas. Y por último come más alimentos ricos en algodón y en fibra, esto te ayudará a mantener un peso ideal, acorde con su edad, peso y sexo.
Aliméntate bien y consume productos sanos que ayuden a tu formación física y mental. Y si necesitabas una nueva opción para tu dieta diaria el amaranto es el alimento para los adultos sanos del mañana.