sábado, 22 de enero de 2011
EL AMARANTO DERROTA AL TRANSGÉNICO MONSANTO
sábado, 15 de enero de 2011
LECHE DE AMARANTO
sábado, 8 de enero de 2011
AMARANTO - AMARANTHUS CAUDATUS
Es originara de las áreas tropicales de América, Asia y África donde es cultivada o crece de forma silvestre. Conforman esté género, 60 especies.
Su nombre deriva del griego “amaranton”, que significa “la que no se marchita”, ya que con la muerte de la planta sus flores permanecen indemnes.
En Grecia el amaranto fue dedicado a la diosa Artemisa de Éfeso, diosa de la fertilidad, atribuyéndole propiedades curativas especiales.
Sus hallazgos más remotos datan de 4000 años a.C en Tehuacan, Puebla, y en el estado de Veracruz, en la cueva de Coxtatlán, en las comunidades indígenas denominadas Ocampos.
Los Mayas quizás fueron los primeros en usar el amaranto, "xtes", como cultivo de alto rendimiento, apreciando especialmente su valor alimenticio.
Los Aztecas reconocieron sus propiedades alimentarias, junto a la quinoa, siendo una de las principales fuentes nutricias de aquellos tiempos.
Los Aztecas producían alrededor de 15 a 20 toneladas al año. Más de cinco mil hectáreas estaban dedicadas a la siembra de amaranto, y anualmente 20 provincias daban en tributo el grano de amaranto a su rey Moctezuma, en Tenochtitlán.
Los Aztecas lo utilizaron para la realización de transacciones, lo consideraron sagrado por su resistencia a las sequías, por el vigor que les proporcionaba y lo asociaron con el sol por su color rojizo. Tres razones suficientes para vincularlo a sus ritos religiosos.
En festividades religiosas, las mujeres Aztecas molían la semilla, la mezclaban con miel, melaza o sangre de víctimas humanas de algún sacrificio, y moldeaban la pasta resultante (zoale) en forma de estatuas de ídolos y dioses. Estas estatuas eran después consumidas durante las ceremonias religiosas.
El cultivo fue prohibido por los conquistadores españoles por creer que la planta constituía en sí misma una herejía.
Cuando Hernán Cortés invadió México, en 1519, e inició la conquista del imperio Azteca, tales ceremonias eran consideradas como una perversión de la Eucaristía Católica y fueron vetadas. A fin de destruir la religión y eliminar sus rituales paganos Cortés prohibió todo cultivo de amaranto, ordenó que los sembradíos fueran quemados o aplastados, y mandaba a cortar las manos de las personas que fueran sorprendidas en posesión o cultivo de este grano.
De esta manera impusieron como grano al trigo que era exclusivo de la corona española, constituyendo así una ventaja económica para el país conquistador.
Los Incas lo denominaron “kiwicha” (pequeño gigante) y lo respetaban principalmente por sus poderes curativos.
En muy poco tiempo el cultivo de amaranto, con alto valor agrícola y religioso, se hundió en el olvido. Debido a la Inquisición de Cortés, “las especies de grano de amaranto son casi desconocidas y desde entonces han permanecido en estado letárgico como cultivo alimenticio. Su producción decayó vertiginosamente entre 1577 y 1890, y existen pocos registros de producción del grano después de esa fecha. Sin embargo, fue durante este período cuando llegó a África y Asia, y muchas de sus formas ornamentales fueron introducidas en los jardines Europeos” señala el historiador Vargas López.
En las últimas décadas el cultivo del amaranto se ha difundido de manera exponencial en varios países del mundo. India es uno de los países que ha adoptado el amaranto más decididamente.
La gran cantidad y variedad de platillos preparados con semilla y con hojas de amaranto que encontramos en la comida hindú, nos demuestran el arraigo que éste tiene entre la población.
Hoy día, India es uno de los principales productores de amaranto en el mundo.
En muy poco tiempo el cultivo de amaranto, con alto valor agrícola y religioso, se hundió en el olvido.
Son utilizadas con fines alimentarios y medicinales las semillas y las hojas.
Las semillas han constituido a lo largo de cientos de años una fuente nutritiva muy importante para los pueblos de Sudamérica.
El estudio nutricional de la semilla seca evidenció un contenido proteico elevado, el cual es medido a través de un puntaje que toma como cifra máxima 100, de acuerdo a lo establecido por la FAO (Food and Agricultura Organization) y la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Además de su aporte alimenticio, se ha reportado que las partes aéreas presentan actividad antimicótica frente a ciertos hongos fitopatógenos en cultivos de tabaco y actividad antibacteriana.
En el laboratorio demostró presentar propiedades antioxidantes e hipolipemiantes ya que redujo los niveles de LDL colesterol y colesterol total y aumentó los niveles séricos de HDL colesterol, en hámsters alimentados con semillas o aceite de amaranto. También se observó una disminución de la absorción del colesterol de la dieta a nivel intestinal.
En Ecuador se utiliza la infusión de las hojas y/o inflorescencias como antidiarreico y antihelmíntico. En forma de gargarismos se indica en amigdalitis y sangrado de encías.
En las Islas Canarias se utiliza la infusión de las partes aéreas como antiséptico bronquial y diurético.
En Malasia se utiliza una especie como diurético, antifebril y como antídoto de picaduras de serpientes.
En India se la utiliza en forma de compresas como antiinflamatorio.
Con las hojas se pueden realizar decocciones al 5% y consumir 3 tazas diarias de la misma con fines astringentes intestinales. También se puede utilizar la decocción de las hojas (150-200 mg/litro de agua) en cataplasmas o fomentos en uso externo.
Debemos recordar que tanto el amaranto, la quinoa y el mijo son poligonáceas de Alto Valor Biológico, por lo tanto poseen los aminoácidos no esenciales y esenciales o sea aquellos que no fabrica nuestro cuerpo y que debemos incorporar con la alimentación para la formación de todas nuestra proteínas.
El Amaranto es rico en lisina, cistina, metionina, hierro, fósforo, calcio, magnesio, vit A y B.
Ideal para nuestra alimentación y la de nuestros niños, ya que lo pueden incorporar en las papillas desde los 6 meses, especialmente aquellos niños que no comen carne.
Bibliografía: Tratado de fitofármacos y nutracéuticos – Dr. Jorge Alonso
Alimentación infantil – Dra. Elba Albertinazzi
Crónicas precolombinas del historiador Vargas López
sábado, 1 de enero de 2011
AMARANTO GOURMET

El Amaranto es una planta de hoja ancha, con flores violetas, anaranjadas, rojas y doradas.
Se trata de una legendaria planta, con más de 5000 años de historia, utilizada antiguamente en las ceremonias rituales. Era uno de los cultivos básicos que recibían los antiguos AZTECAS como tributo.
El Amaranto o huautli está estrechamente ligado a la historia de las civilizaciones milenarias que han poblado el Continente Americano: MAYAS, AZTECAS e INCAS. Se puede aprovechar toda la planta: el tallo se consume como a verdura, la hoja se emplea para guisados. Pero la parte más utilizada es su semilla, que presenta un alto contenido nutricional.
El Amaranto contiene un alto valor nutritivo el que luego de cuatro siglos ha comenzado a ser revalorado.
Su uso fue prohibido por los españoles a su llegada a América por usarse en sacrificios humanos.
Sopa de Fideo en caldo de frijol de Amaranto
1 taza de harina de amaranto 1 diente de ajo
1 ½ litros de caldo de frijol 1 taza de queso blanco rallado
1 paquete de fideo delgado 2 chiles serranos
1 jitomate mediano sal al gusto
1 trozo de cebolla
Desmadeje el fideo sin desbaratarlo y fríalo en aceite, hasta que dore parejo. Muela en la licuadora jitomate, cebolla y ajo con sal y viértalo al fideo dorado. Deje sazonar, agregue los chiles. En el caldo de fríjol disuelva la harina de amaranto y añádalo a la sopa. Deje hervir, pruébelo de sal y cuando haya ablandado el fideo apague el fuego. Sirva la sopa con queso rallado.
Barras Cantarinas
Para prepararlas se toman semillas secas de amaranto. Se limpian y se ponen a remojar durante varias horas. Después se escurren y tuestan en cómales calientes de barro o metal, moviéndolas constantemente hasta que revientan. Entonces se mezclan con miel y piloncillo, y el conjunto se amasa uniformemente para después cortarse en forma de barras o figuras, aderezadas con nueces y pasas.
Pastel de Amaranto
¼ kg. de harina de amaranto 3 cdas. de polvo para hornear
¼ kg. de harina de trigo 1 taza de leche
½ kg. de mantequilla 5 huevos.
400 g. de azúcar
Ponga la mantequilla a derretir y retírela; agréguele las yemas y el azúcar, bata hasta que tenga consistencia cremosa. Cierna las harinas y el polvo de hornear, incorpore las claras batidas a punto de turrón, siga trabajando, agregue la leche, bata todo perfectamente, por último agregue nueces o pasas. Engrase un molde y hornee de 30 a 35 min. a fuego regular.
Alegrías
Ingredientes:
1/4 de kg. de semillas de amaranto
1/4 de kg. de piloncillo
Pasas, cacahuates o pepitas al gusto
Preparación:
Remoja las semillas de amaranto en agua durante 6 horas.
Sácalas y ponlas a secar en una tela de alambre muy fina, las aberturas de la tela no deben permitir el paso de las semillas.
Una vez secas, tuéstalas en un comal, removiéndolas constantemente hasta que tomen un color blanquecino.
Hierve el piloncillo en agua, mézclalo con las semillas y amasa hasta obtener una pasta uniforme.
Dales la forma que desees o córtalas en cubitos o barras extendiéndola sobre una superficie plana.
Puedes agregarle pasas, cacahuates o semillas de calabaza (pepitas) al gusto.
Pan de Amaranto
3½ tazas de harina blanca
3½tazas de harina integral
1½taza de harina de amaranto
¼ de margarina
3 huevos
1 cucharada levadura
1 cucharada de sal
¼ taza azúcar
3 tazas leche o agua tibia
Se prepara la levadura con 1 ½ taza de agua o leche tibia, 1 cucharada de azúcar; se deja fermentando durante 15 minutos en lugar tibio.
Se mezclan los tres tipos de harina en un bol grande y se le agrega la levadura preparada.
Se disuelve la margarina en el resto del agua tibia, junto con el azúcar y la sal. Se mezcla esta solución a la harina y se le agregan los huevos.
Se forma la masa. -se regula la consistencia incorporando más agua o harina según sea necesario-. Se deja en un lugar tibio hasta que aumente de volumen. Amase suavemente, separando en pequeñas porciones con las que se forman los panes.
Ponga en bandeja enharinada y deje en lugar abrigado para que continúe aumentando de volumen. Pinte con leche, agua o yema y ponga en horno previamente calentado.
Horchata de Amaranto
Ingredientes:
1 Litro de leche
3 Cucharadas de harina de Amaranto
Miel de abeja o azúcar
3 litros de agua
Canela en polvo
Preparación:
Endulzar 1 litro de agua con miel o azúcar
Disolver la harina en el agua restante (2 litros).
Dejar reposar durante 10 minutos
Colarla y añadirla al agua endulzada.
Añadir la leche al gusto y espolvorear la canela.
Servir fría.